top of page
pasillo del hospital

¿Sabías que…? Todas las áreas son importantes pero, para que un hospital funcione como tal, debe contar como mínimo con servicios de emergencia, UCI, quirófano y radiología. Además, necesitará ofrecer las especialidades de obstetricia, cirugía, pediatría y medicina interna.

Como sabrás, los hospitales proporcionan ayuda sanitaria a todo aquel que la necesite. Es decir, cumplen una función asistencial que implica ofrecer servicio a cualquier ciudadano con un problema de salud, sobre todo, si no puede tratarse en un centro de atención primaria. Además, pueden realizarse tareas de formación orientadas a mejorar las habilidades de los trabajadores o, también, dedicar recursos a la investigación para impulsar el desarrollo de procedimientos, por ejemplo. A partir de aquí existen múltiples tipos de hospitales, según el criterio de clasificación. Si hablamos de titularidad, diferenciamos entre públicos y privados o, si nos referimos al tipo de asistencia, tendríamos general o especializada. También se podrían dividir por ámbito territorial (local, regional…) o tipo de paciente (agudos con estancias cortas o crónicos con previsión de estancia larga o indefinida). Por último, podríamos agruparlos por complejidad donde tendríamos estos 3 niveles:

Tipos de Hospitales

Pueden agruparse por complejidad donde se tienen 3 niveles:

 

Baja: Centros con especialidades esenciales, para dar respuesta a problemas comunes.

 Mediana: Cuentan con un mayor número de especialidades y, también, de recursos para el diagnóstico y el tratamiento de sus pacientes.

Alta tecnología: Son hospitales que pueden atender enfermedades complejas en tanto que están preparados con profesionales altamente especializados y equipamiento avanzado

nursebetty_q7951zpt.gif

Es muy probable que hayas cruzado en alguna ocasión las puertas de un hospital (esperemos que no sea ahora, con el actual contexto de alarma sanitaria) pero, ¿te has preguntado cómo trabaja el personal sanitario que te está atendiendo? En general, se organiza a través de servicios (unidad operativa básica) pero pueden subdividirse en secciones o unidades según la complejidad de la actividad. Normalmente, el máximo responsable del hospital es el director/a gerente que, junto con el equipo de gerencia, se encarga de gestionar y monitorizar la evolución del centro. A partir de aquí, se suele hablar de 3 divisiones: médica (asistencia médica, diagnóstico y tratamiento), de enfermería (responsabilidades según la división médica donde se colabore) y de gestión y servicios generales (tareas administrativas y técnicas). Cada una de ellas, además, cuenta con un responsable propio e integra especialistas en ámbitos dispares.

Este modelo organizativo, que sería jerárquico, puede tener decenas de variaciones y es que algunos hospitales se estructuran por áreas asistenciales. ¿Cuáles son las más habituales?

¿Cómo se organizan?

Servicios clínicos

Aquí se incluiría cualquier servicios que ofrezca asistencia sanitaria, desde los médicos (medicina interna, pediatría, neurología…) hasta los quirúrgicos (traumatología, neurocirugía…) y los mixtos (combinan procedimientos de ambos tipos).

Servicios auxiliares de diagnóstico

Aplican técnicas de análisis y procesamiento para facilitar el diagnóstico. ¿Qué encontraríamos? Laboratorios de análisis clínicos, anatomía patológica y citología, diagnóstico por imagen y electrofisología médica.

Servicios auxiliares de tratamiento

Ofrecen apoyo al resto de especialidades y estaríamos hablando de áreas como radioterapia, banco de sangre y hemoterapia, servicio de diálisis, litotricia, farmacia, dietética y medicina física, por ejemplo.

Otros servicios

La mayoría de hospitales cuentan con otras áreas que garantizan su funcionamiento como hostelería (alimentación, lavandería…), servicios de admisión y documentación clínica, medicina preventiva, mantenimiento, etc.

Pediatra
Platos de petri
tres farmacéuticos
Kit de Medicina

© 2021 Consultor de la Salud. Creado con Wix.com

bottom of page